60-61-62


Lab 60
Medicinas Ancestrales

Con la ayuda del Taita Mario Izquierdo de La Casa Madre Zaku Kwariwan, un lugar dedicado a la enseñanza de saberes ancestrales de diferentes culturas originarias del país y de Latinoamérica, los participantes del laboratorio tienen la oportunidad de preguntarse por sus orígenes en un taller que ahondó en las siguientes temáticas: Origen (kunsujina), interferencia (niwi kasaykuma), Sanación (tanakunu jina) y protección (niwinkwuya)*.

Estos temas se conectan con una pedagogía del vientre, donde se examinan nuestros orígenes asociados a lo femenino y a que todos tenemos una madre común a quien le debemos agradecimiento y retribución. En este sentido, el laboratorio pretende apelar a la conciencia de cada uno de nosotros acerca de nuestro cuerpo, su bienestar y su conexión con el entorno natural.

Deyanira Valdez Martínez, experta en saberes ancestrales afrocolombianos, aporta desde su conocimiento una conversación que nutre las reflexiones de los participantes.

Cuatro artistas visitan en calidad de talleristas a las instituciones educativas de la ciudad para desarrollar espacios de creación artística enfocados en las enseñanzas de Zaku Kwariwan y Deyanira Valdez Martínez. Además, ocho artistas en formación de la universidad de Antioquia y el ITM realizan obras que exploran nociones de ancestralidad y bienestar a través de sus reflexiones y gestos simbólicos en sala.

Laboratorio 60 Medicinas Ancestrales es una experiencia que facilita el entendimiento sobre salud desde otras perspectivas, más allá de la enfermedad y sus síntomas.

* Lengua arahuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta.


______________________________________


LAB 61: 
CIUDAD INFORMAL



Artistas invitados: Juan Camilo Sánchez

Instituciones cooperantes: Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Colegio de María, I.E. Barrio Santa Cruz, I.E. la Independencia y I.E. la Milagrosa de Bello.



Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (POT), el 25% del casco urbano es marginal, con distintos niveles de informalidad, estos asentamientos son aislados de los servicios del resto de la urbe. En el laboratorio #61 Deseartepaz “Ciudad Informal” analizaremos causas, consecuencias y formas de diferentes barrios, comunas y municipios del valle de Aburrá.

*** 

 

Juan Camilo Sánchez Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Fundación Universitaria Bellas Artes y
Magister en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia.

Interés particular del vendedor ambulante y las dinámicas del desplazamiento del
cuerpo en la ciudad.

******
LABERINTO 13
I.E. La Independencia

VER RESULTADO FINAL 


El urbanismo informal surge principalmente como alternativa de vivienda que aparentemente carece de planificación; convirtiéndose en arquitectura que no necesita arquitectos sino intuición, imaginación, ingenio y recursividad. Las construcciones informales surgen en varios lugares, tanto en Medellín como en el mundo, por invasión y toma espontánea de tierras. El común denominador de los barrios donde se levantaron este tipo de construcciones se evidencia es el abandono total del estado. Hace algunos años la comuna 13 estuvo enmarcada en un contexto de violencia, ya que la misma estructura del barrio era propicia para actividades delictivas y sicariales relacionadas con el narcotráfico; hoy en día el enfoque hacia ese punto de la ciudad es diferente gracias a las diferentes muestras artísticas y culturales, ahora la comuna es reconocida como símbolo de resistencia y resiliencia. Los estudiantes del grado 10º3 de la Institución Educativa La Independencia toman en cuenta la recursividad de los materiales que pueden recolectar de su entorno para construir su propia casa y de esta manera tratar de hacer una réplica del barrio con su arquitectura. Deciden enfocarse en un aspecto importante del barrio que es el “Graffitour”. En las fachadas de las casas elaboradas por los participantes se plasman sus propios grafitis, en los que muestran sus recuerdos, expresan sus vivencias, sentimientos o simplemente relatan a través de la imagen historias que han marcado el barrio, creando su propio graffitour titulado “Laberinto 13”.

Catalina Vanegas Tamayo
Maestra en Artes Plásticas
Universidad de Antioquia


******
ACOPIO IDENTITARIO
I.E Barrio Santa Cruz

VER RESULTADO FINAL 


Iniciamos este camino pensándonos a nosotros mismos como nómadas, que se desplazan de un lugar a otro sin tener un destino fijo, así como llegan a la ciudad deMedellín tantas personas desplazadas de sus lugares de origen, de diversas culturas y etnias, por varias razones que, casi siempre tienen que ver con el conflicto armado y demás tipos de violencia. Viéndose forzados a comenzar de nuevo, en otro lugar, con personas diferentes, muchas veces teniendo que improvisar viviendas, construir de manera informal, con los recursos que encuentran a su alrededor y entregados a la tarea de crear un espacio útil para refugiarse. Esta reflexión nos permite pensarnos desde varias dimensiones como la coincidencia, el hogar, la importancia de tener una vivienda y una familia y/o comunidad que respalde ese espacio como propio; además de ver como cada uno en su individualidad, hace parte de la construcción de una identidad de ciudad. Tomando elementos estéticos propios de la construcción informal y aludiendo a la mezcla de identidades, construimos una casa de casas, donde todos, por diversos y cambiantes que seamos, tenemos un espacio, seguridad, calma y amor, conceptos
claves para nosotros a la hora de definir el hogar.

Carolina Ruiz Rodríguez
Licenciatura en Educación de Artes plásticas
Universidad de Antioquia


******
JUEGO DE PALABRAS ILUSTRADAS
I.E. La Milagrosa

 VER RESULTADO FINAL 


En la actualidad las distintas regiones de América Latina cambian o mutan a través del tiempo, gracias a la dinámica de desarrollo constante que sufren el espacio físico “La Ciudad”. Se entiende como Ciudad “Un conjunto de edificaciones, calles y lugares interconectados, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas”; mientras que lo Informal se comprende como todo aquello que “No cumple con los compromisos que se ha establecido con alguien o algo” (RAE); estos dos son nuestros conceptos claves para el desarrollo del laboratorio creativo Lab 61: Ciudad informal. ¿Qué pasa cuando percibimos que en la metrópolis aproximadamente el 48% de la población colombiana son trabajadores informales? En tiempos donde surge la contingencia sanitaria (COD-19) debido a esto el entorno social cambia drásticamente, cambian las dimensiones de lo común en la que una población densa que aun así debe interactuar con lo físico (ciudad). Los estudiantes de la Institución la Milagrosa del municipio de Bello, Interpretan, reflexionan y conocen una ciudad que está transversalizada por la informalidad y el constante cambio físico, biofísico y emocional en tiempos de aislamiento social. El laboratorio 61 se desarrolla a través de ejercicios teóricos/prácticos, donde los estudiantes del colegio resignifican la ciudad informal mediante un ejercicio de escritura creativa tipo “cadáver exquisito”. En el proceso cada persona tiene un tiempo de 3 minutos para generar un escrito, y luego interpretar los fragmentos a través de graficas ilustrativas tomando como referente el texto resultante, lo que desencadena la construcción de forma grupal de dos cuentos denominados Juegos de palabras ilustradas.

Danny Vásquez Hernández
Artista Visual
Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)


******
¿QUIÉN ME HABITA?
Colegio de María

VER RESULTADO FINAL


Las ciudades son organismos complejos, mutantes, que varían de manera constante; llenos de habitantes de diferentes especies, pero que es construida, diseñada y transformada por un ser en particular: El ser humano. Hay que reconocer esta situación, por obvia que parezca, para dar un paso adelante y entender que esta mutación constante no se da de forma homogénea por parte de sus nativos, sino que de la manera más dispar y diversa; vamos de un extremo a otro: las calles, casas, carros, edificios y zonas verdes que habitamos. Resistiéndonos a la formalidad implantada por algunos entes de poder, en pro de la supervivencia; considerando esta palabra como la más importante del momento que experimentamos entorno a la contingencia sanitaria generada por el Covid-19, puesto que, así es como nos pensamos la ciudad; como un lugar donde podíamos persistir y resistir los azares de la vida, que debimos dejar de habitar y aun así intentar “continuar con nuestras vidas”. Esta situación también condiciono nuestro laboratorio, ahora desde el fenómeno del aislamiento no nos queda más que habitar nuestras casas, a nosotros mismos y por supuesto
reflexionar mediante el arte las diferentes vivencias recolectadas.

Este laboratorio y su resultado formal, fue ejecutado con los estudiantes del Colegio de María del barrio Aranjuez. La mayoría de las sesiones se dieron de manera presencial y en ellas se analizaron y debatieron preguntas como ¿quiénes habitan la ciudad de Medellín? ¿Las ciudades y los barrios son planeados? ¿Qué es una casa y qué significa? ¿Quiénes somos “nosotros” y quienes son “los otros” que habitamos la ciudad de Medellín? ¿Cómo sería yo si fuese una casa?

En principio conversamos acerca de los barrios y lugares más icónicos de Medellín, revelando cómo los anidamos y cómo los lugares nos habitan, retroalimentándonos mutuamente en ese acto de vivir. Sin embargo, después de una larga espera, y habiéndonos adentrado en lo más profundo de nuestros hogares, cuidándonos del virus, nos dimos cuenta de que, en efecto, ya no estábamos morando en la ciudad, estábamos limitados, restringidos a habitarnos a nosotros mismos como parte de ella. En consonancia con lo anterior, decidimos cambiar la perspectiva de nuestras reflexiones artísticas y retomar una pregunta ¿Cómo sería yo si fuese una casa? Puesto que, nuestro ser (biológico, espiritual e intelectual) es casi el único lugar que podemos habitar en el momento. Con sus propias manos los estudiantes del Colegio de María se representan, prestando partes de sus propios cuerpos para elaboración de un bello paisaje digital; transformados simbólicamente en casas, en formas apropiadas de lo que ellos mismos ven y recorren cotidianamente en pro de la resistencia y la supervivencia.

Giuliana Ramírez Montoya
Licenciada en Educación: Artes Plásticas
Universidad de Antioquia


******

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARTES
MAESTRÍA EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
CURSO: LABORATORIO URBANO I
Proyecto de intervención de espacio público

VER DOCUMENTO PDF


***

Pedaleando Derecho
Propuesta de apropiación del espacio público y reflexión sobre la
informalidad en el centro de Medellín

VER DOCUMENTO PDF



______________________________

LAB 62:
ARQUITECTURAS INSOSPECHADAS


Es una propuesta por comprender y analizar de manera conjunta, qué papel juegan las arquitecturas presentes en la trama urbana del área metropolitana, y cuál es el legado histórico y cultural que nos dejan.

En correlación al legado Narc-Deco, fenómeno estético, perteneciente a la ciudad de los 70´s, 80´s y 90´s, acuñado por el teórico antioqueño Luis Fernando González, para denominar aquellas “arquitecturas traquetas” que fueron construidas con dineros ilícitos del narcotráfico.

En el Narc-Deco se evidencia en aquellos edificios, que tienen excentricidades visuales, detalles arquitectónicos, lujos y espacios no convencionales, algunos, utilizados, para guardar o esconder lo que fue considerado en su momento como “ilícito” visto desde el marco legal o normativo que nos rige como colombianos.

Co lo mencionado, compartimos con ustedes, un espacio virtual que recopila procesos, datos de manera simultánea en 4 colegios con jóvenes y estudiantes de diferentes entidades, quienes aportaron a la construcción de los contenidos desde un trabajo de co-creación, y con la intención de abordar los imaginarios colectivos, dinámicas especiales, elementos simbólicos, utopías y formas de apropiación contenidas en estos lugares Narc-Deco.

Las comunidades educativas que tuvieron involucradas fueron La Independencia, Barrio Santa Cruz, La Milagrosa y el Colegio de María. Con estas instituciones, se exteriorizo un proceso de sensibilidad, reflexión y creación artística a través del uso de medios y herramientas al alcance, como son el celular y apps con que se construyen estos contenidos.

Es importante mencionar que los ejercicios, nos hacen conscientes de las históricas y culturales adheridas en nuestro entorno social, de la reproducción de patrones de conductas, modelos estéticos y efectos socio-cultuales que las nuevas generaciones han introyectado naturalmente en sus rutinas, como interpretan maneras de actuar, hablar, vestir, pensar estos legados.




 Clic para entrar a Galería Virtual


Visita guiada LAB 62



Narc Decó (Entrevista)

Para nadie es un secreto que el narcotráfico ha influenciado a la cultura en nuestro contexto. 


En este laboratorio junto a expertos y estudiosos del fenómeno revisaremos algunos aspectos relacionados con el cambio del gusto en la construcción de casas y edificios.


Luis Fernando González Escobar y Mauricio Carmona Rivera quienes han investigado de cerca esta problemática, presentarán una producción audiovisual y será un adelanto de un proyecto de largo aliento.


Asimismo, jóvenes estudiantes de 4 instituciones del valle de Aburrá nos mostrarán sus opiniones a través de una construcción virtual en la plataforma Hubs, donde los espectadores deberán crear su propio avatar para poder ingresar a la construcción y apreciar los resultados del laboratorio.