32-33-34

LAB 32
Arte y Física, Adaptación 
Mitigación Cambio Climático

El inicio del pensamiento Ecosófico.


Conscientes que el programa Desearte Paz en su línea de trabajo Arte y Escuela, fortalece a los jóvenes de la ciudad cuando abordan en los Laboratorios Socio artísticos temas críticos de índole social, consideramos que era tiempo de tomar nuevas fronteras temáticas, de llevar el arte al riesgo de lo que es capaz de develar en cuanto a su capacidad pedagógica de trasformación, que hace al joven un ciudadano de paz y a la vez poder obtener un mejor sentido de otras áreas del conocimiento, a veces interpretada de forma tan abstracta y alejada de su contexto. Es así como este laboratorio Arte y Física. Cambio Climático “Adaptación y Mitigación” se elabora un esquema al unir Ciencia y Arte. Por supuesto que aparecieron dudas: “¿Qué tiene que ver el arte con la física?”, “¿Qué tiene que ver el conocimiento de las leyes físicas y la gravedad con lo que es el arte?”. Estas preguntas tienen un valor.

Sabemos que la ciencia se rige por la razón y la exactitud, mientras que el arte con sus elementos tales como el color, la línea, la forma, la textura y la composición busca lo que es bello a nuestros ojos, lo que nos hace sensibles. La Ciencia no puede desviarse de la lógica, el arte si se vuelve racional pierde su fuerza. En medio de estas dudas sólo veíamos la imagen de un Leonardo Da Vinci capaz de sintetizar tantas esferas del conocimiento y en nuestra búsqueda se logro encontrar territorios comunes entre el tema del Cambio Climático.

Hoy no existe la menor duda que padecemos un cambio climático: Deshielo en el polo norte y sur, daño de la capa de ozono que producen un sin número de catástrofes naturales y el calentamiento global y aun así seguimos explotando el único hábitat que tenemos, la Tierra continua en forma acelerada.

Sin embargo, hay científicos comprometidos que incluyen en sus informes más que datos, palabras sensibles a este tema como: “mitigación y adaptación” a estos fenómenos atmosféricos globales; también desde el arte son muchos los visionarios que claman por los derechos de la tierra, por intentar buscar alternativas de vida con conciencia ecológica. Sobre este territorio común decidimos invitar a un ingeniero ecológico e hidrológico experto en Cambio Climático, Dan Hitchcock, Ph.D. y el artista plástico experto en el trabajo en comunidad: Julián Urrego a dirigir este acercamiento entre éstas esferas cognitivas. El grupo de trabajo de este laboratorio estuvo a cargo de profesores de las áreas de física y artística, expertos de las comunidades participantes y estudiantes de colegios de grados 10 y 11.

Cada institución invitada seleccionó un elemento para trabajar y buscar la relación con los otros en cuanto a los efectos del cambio climático: Fe y Alegría de Popular 1 trabajaron sobre los efectos en la Tierra, Rodrigo Arenas Betancur de Robledo Aures en el agua y el Colegio de San Ignacio en el aire.

Vimos en el proceso como con sólo acumular datos e inventarnos formulas sin ver cuáles son los límites de nuestro exagerado consumo como sociedad opaca nuestro horizonte, también veíamos que el arte puede sensibilizarnos a ser más conscientes de que tenemos una meta en común como seres humanos.

En el montaje, Hitchcock, el científico, después de compartirnos su vasto conocimiento pintaba las paredes o cosía las mantas simbólicas de los agujeros en la capa de ozono, así se integraba en las reflexiones plásticas de cada institución. Mientras tanto el artista Urrego, los practicantes de educacion artística, los docentes y los estudiantes participantes escribían fórmulas y términos técnicos que habían aprendido en las conferencias, hacían gráficos de las corrientes de aire del globo, llamaban a las prácticas conservacionistas del reciclaje para poder mitigar e intentar adaptarnos con sinceridad a la realidad de la situación de nuestro planeta y a utilizar nuestros recursos con prudencia.

En este laboratorio el pensamiento ecosófico en las nuevas generaciones se manifiesta en todo su esplendor. Más que cinismo, apatía o denuncia se observa un compromiso, un llamado al visitante a actuar. Los resultados de ésta muestra son una reflexión desde la juventud, el inicio de aceptar nuestra condición como una humanidad integrada en el ciclo de la vida.

Juan Alberto Gaviria Vélez
Director Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell
Centro Colombo Americano de Medellín

________________________________

LAB 33
Affirmative Action, Acciones Afirmativas
Hay vientos nuevos en la historia de la humanidad




En una de las conferencias que dicto el artista de Alabama, Estado Unidos, John “Jahni” Moore, invitado a dirigir el Laboratorio 33 sobre Acciones Afirmativas nos hizo estas preguntas:


¿Por qué será que en todos los países del mundo existe una discriminación hacia las personas de piel oscura?, ¿Acaso no fue en África que la arqueología evidencia el origen de la humanidad?; o en cuanto lo divino, nos decía Jahni, para hacer interpretaciones de los dioses en la india ¿las esculturas o los dibujos eran pintados de color azul oscuro?


Hubo silencio y luego una discusión.
La respuesta a estas preguntas pareciera estar embarcada en la concepción histórica de occidente y su interés en ser la cultura dominante reduciendo el pasado de los afros al comienzo de su esclavitud. Cualquier intento de revindicar equidad para desarrollarse en la sociedad tanto para los afros como las minorías en los Estados Unidos, desde la emancipación de los esclavos en 1865, o el arrinconamiento de los indígenas en “reservas” se reprimía con leyes discriminatorias, segregacionistas como las leyes de Jim Crow (Jim Crow Laws).

No fue hasta 1961 que el presidente John F. Kennedy firmo la ley de “Acciones afirmativas” que generaba un campo de acción donde se ofrecieron oportunidades de empleo a todos sin discriminación de raza. Más tarde, con la ley de los derechos civiles de 1964, estos derechos se ampliaron a no discriminar en oportunidades laborales por género, religión, idioma, etc.

Para pensar y divulgar el tema de este laboratorio se invitó a trabajar con Jahni Moore, un grupo de artistas estudiantes de la Universidad de Antioquia y de Quibdó, quienes por medio de la técnica plasmaron en murales su reivindicación el hecho de que este campo de acción también es un mandato en nuestro país de acuerdo a la constitución del 91. Hoy la aplicación de estas acciones afirmativas para la población afro, que no es minoría y para los descendientes de las culturas indígenas que han sobrevivido a un literal exterminio es un hecho sin retorno.

“En el cielo hay una tormenta en formación, se sienten vientos de cambio” proclamaba Jahni en sus presentaciones. Con estos murales del Colombo y el registro de los hechos en las instituciones educativas de Medellín y Quibdó, tanto en el 2011 con un laboratorio sobre los derechos civiles y en este sobre acciones afirmativa del 2012, como una segunda etapa, esperamos aportar y formar públicos dispuestos a hacer una auténtica revisión de la historia en Colombia en cuanto a estas comunidades y pasemos de las leyes a los hechos, fortaleciendo las cátedras de estudios afro o de nuestras culturas indígenas, como ocurre en otros países, cumpliendo con las cuotas de inclusión en cuanto a oportunidades de empleo. En nuestro país las acciones afirmativas son formas de emendar años de esclavitud y explotación de un grupo dominante a otro.


De esta manera hoy son testigos una generación de jóvenes que al participar en los murales y en diálogos con los artistas se solidarizaron, aprendiendo así sobre la necesidad de construir una historia incluyente. Iniciamos así procesos de sanación de nuestro pasado.


En un colegio un niño participante pregunto a Jahni: ¿qué edad tenia?, el contesto: “más de dos mil años!” , sí, de historia para revisar. La construcción de la sociedad del futuro exige que los vientos de equidad ondeen con libertad de creer en el otro sin discriminar por el color de la piel.


Juan Alberto Gaviria Veléz
Director Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell
Colombo Americano de Medellín


                                                         _________________________________________

LAB 34
“Constructores de paz 
Medellín: Sostenibilidad y Dignidad”

Arte y Experiencia
Modelos de aprendizaje






Recorrer la ciudad en clave de memoria fue la estrategia desarrollada para activar miradas a entornos urbanos y develar signos que permitieran expresar los trazos que marcan transformaciones en la infraestructura y el paisaje urbano de Medellín, pero también valores políticos y culturales que definen la historia reciente de la ciudad. El laboratorio 34: "Medellín: Constructores de paz y su sostenibilidad”, se plantea como plataforma para el pensamiento creativo, y en el participaron ocho estudiantes de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia bajo la tutoría de un docente/ artista. La metodología también generó conversaciones con expertos locales que aportaron análisis sobre memoria colectiva o la dimensión social de distintas problemáticas urbanas, lo que permitió ampliar las impresiones que tienen los jóvenes creadores derivadas de sus propias experiencias en la ciudad.

El Laboratorio se estructuro mediante un inventario de focos de interés que iban apareciendo en cada recorrido realizado en la ciudad o en los encuentros programados para el diálogo y la reflexión a modo de taller de creación. Cada asunto marco rutas de búsqueda en fuentes como archivos fotográficos, relatos de la historia de la ciudad, la literatura, el cine o testimonios de habitantes de Medellín. El conjunto de referencia fue aportando signos que permitieron a los estudiantes determinar estrategias formales con diversos medios de expresión y proyectar obra asociadas con las formas como nos relacionamos con el mundo y con las maneras como construimos subjetividad desde lo personal o lo colectivo.


Las prácticas artísticas contemporáneas acogen diversas formas de expresión, porque la estética no pertenece exclusivamente al mundo de las artes. Por esta razón, el laboratorio 34 apuesta por puntos de contacto con la realidad urbana, señalados mediante metáforas que intentan movilizar el pensamiento del espectador desde lo racional o lo sensible, sin ajustarse a una lógica representativa. Más que presentar lo ya sabido o querer decir verdades absolutas, invitan al espectador a preguntarse por el mundo, el contexto en que vive o sus sentimientos.

En los asuntos puestos sobre la mesa en el laboratorio quedaron sin desarrollarse algunos proyectos que sin duda ofertan miradas paradójicas sobre dinámicas urbanas, como el señalamiento a proyectos fallidos en la planeación urbana o un análisis de las representaciones dadas en la filmografía que ha registrado la ciudad en distintos tiempos. Un gesto que si logro configurarse, producido por el colectivo que participo del laboratorio, aludía a las bombas que sitiaron la ciudad en la década de los 90´s en la época en el cartel de Medellín sembró el pánico en todo el territorio de la ciudad. Un mapa se sostenía por 35 bombas negras que marcaban el punto de la ciudad donde había impactado alguna bomba. A su vez este gesto se instaura sobre el lugar mismo donde impacto la bomba puesta en las instalaciones del Colombo Americano, exponiendo esta historia negra de la ciudad.


Fredy Alzate